Ir al contenido principal

La Educación en Castilla y León

Esta nueva entrada trata sobre la educación en Castilla y León. Según señala el artículo de El Norte de Castilla "Colegios e institutos con bajos resultados reabren sus puertas con esperanzas de mejora", el modelo educativo de nuestra comunidad autónoma cuenta con dos principales fortalezas.

La primera es el informe Pisa que situó al de Castilla y León como el mejor sistema de educación no universitaria del país. Este informe también señaló algunos centros con menor rendimiento, aunque se llevó a cabo un plan para hacer frente a este problema y mejorar así sus resultados para equipararlos al resto de centros de la comunidad. Otra de las principales fortalezas del modelo castellanoleonés es la enseñanza bilingüe, de tal forma que es la segunda comunidad con mayor porcentaje de estudiantes cursando programas bilingües, algo realmente importante en la actualidad ya que el dominio de varios idiomas está cobrando mucho peso en distintos ámbitos, tanto educativos como laborales. De esta forma, también se está produciendo un aumento de los centros BIT (bilingüismo, inclusión y tecnología).

Por otro lado, en el artículo también se señalan algunos inconvenientes. El primero y más destacable es el cierre de centros escolares en el medio rural, cuatro en el año de publicación del artículo, y apunta que otros catorce centros podrían verse en la misma situación en poco tiempo. Este es un problema constante en Castilla y León, una comunidad muy castigada por la despoblación y que cada vez cuenta con menor población joven. El segundo problema que se apunta es el aumento de los centros gueto, en los que todos sus alumnos se encuentran en riesgo de exclusión social. De igual forma que con el cierre de escuelas rurales, en el año de publicación del texto se contaban veinte centros de este tipo, además de otros ochenta que iban por el mismo camino. No obstante, también se señalaban políticas e iniciativas destinadas a resolver esta situación.

En conclusión, cabe el optimismo, pero con moderación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Documentos institucionales de los centros

 Para la entrada sobre los proyectos educativos he escogido el del centro en el que estudié, el IES Marqués de Lozoya. En él se pone énfasis en algunos aspectos como la integración de los alumnos y la consecución de un éxito educativo cimentado en la cooperación y la excelencia. Además se destaca especialmente el involucramiento y la participación activa de las familias en el día a día del centro. Estos son los principales valores promovidos en este centro educativo situado en Cuéllar, en la provincia de Segovia, en el que cursé la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato y del que guardo muy buenos recuerdos.

Discapacidad visual

 La discapacidad visual consiste en la disminución total o parcial de la vista. Se mide a través de diversos parámetros, como la capacidad lectora de cerca y de lejos, el campo visual o la agudeza visual. Me parece una discapacidad muy importante, ya que mediante la vista nos relacionamos principalmente con el mundo que nos rodea. En cuanto al aspecto, la discapacidad visual no tiene ningún impacto, a excepción de casos de ceguera total, en los que habitualmente se suelen utilizar gafas de sol para ocultar los ojos. A nivel funcional y de restricción de la participación el impacto es mayor, ya que la pérdida de visión limita mucho a las personas a la hora de desenvolverse en muchas actividades del día a día y también para realizar numerosos trabajos. Existen algunas medidas que hacen más fácil la vida de estas personas, como los perros guía los bastones o las señales acústicas en pasos de peatones, por ejemplo, que hacen que les resulte más sencillo desplazarse. En el aula y a...

Objetivos de la Educación para la década 2010-2020

 En esta nueva entrada trataremos algunas de las medidas propuestas por el Ministerio de Educación en el Consejo de Ministros del 25 de junio de 2010 dentro de los Objetivos de la Educación para la década 2010-2020. Hay algunas medidas interesantes, como la número 5, "Nuevas formas de enseñar y aprender: el papel de las Tecnologías de la información y la comunicación". Este punto propone el desarrollo del Programa Escuela 2.0, programas de formación permanente del profesorado para el uso de las TIC e impulsar la elaboración de contenidos en formato digital mediante acuerdos con editoriales, entre otras cosas. Dada la importancia de las nuevas tecnologías en la actualidad, me parece una propuesta bastante acertada. Otro objetivo destacable es el número 1, "El éxito educativo de todos los estudiantes". En él se proponen varias medidas sobre Educación Infantil, tanto enfocadas hacia el alumnado como a los docentes, y numerosas medidas para Educación Primaria y ESO entr...